La Parroquia

La parroquia de San Nicolás es una de las parroquias históricas de la ciudad de A Coruña y ya existía a finales del siglo XIII. Junto con Santa María y Santiago, San Jorge y Santo Tomás, pertenecía y sigue perteneciendo al arciprestazgo de Faro, de la archidiócesis de Santiago de Compostela. Después del asedio inglés de 1589, en el que se produce la quema y destrucción de varios templos coruñeses, se le anexiona la de Santo Tomás, pasando a tener una gran extensión y contar también con la capilla de San Roque que existía en la calle del mismo nombre. Ya en el siglo XX, de aquel extenso territorio se han formado las nuevas parroquias de Santo Tomás en el año 1942; la de San José en 1954; y mas recientemente la de María Auxiliadora en 1977. Situada en el barrio de la Pescadería, San Nicolás de Bari comparte territorio con su cercana de San Jorge, estando algunas calles divididas entre las dos parroquias, bien mitad y mitad como ocurre con la calle de San Andrés, o bien los pares a una y los impares a otra como sucede en la calle Real.

 

El Templo

De origen y fundación medieval, fue restaurado en el reinado de Felipe V después de la citada invasión de la armada inglesa que dio origen a la gesta de María Pita. Es un edificio de una sola nave, dividido en cuatro tramos y con forma de cruz latina, clásico ejemplar del barroco compostelano. “Las obras de este segundo templo supusieron la pérdida total del anterior, a excepción de la capilla del Cristo, construyéndose con la estructura interior que se conserva actualmente” (1). En el año 1688 fue necesario reforzar parte de sus estructuras, y concretamente la bóveda de la capilla mayor. Es entonces cuando se realiza la ampliación de la iglesia, dado que “quando ay alguna fiesta en ella es tan corta que no cabe la gente por ser mucho el concurso y tiene ámbito bastante el atrio delante y atrás para alargarse dos pontonadas más” (2). La obra barroca de principios del siglo XVIII la define así el profesor Vigo Trasancos: “un templo de nave única dividido en tres tramos de bóveda de cañón con lunetas, un cuarto tramo algo más mucho que actúa a manera de crucero y se cubre con una cúpula sobre tambor y, más allá, toda la zona del presbiterio que tiene un tramo previo muy estrecho y bastante cerrado en su embocadura y, por fín, al fondo, el espacio de la capilla mayor, perfectamente cuadrado y cubierto por una bóveda de arista” (3). No se puede aventurar como era el templo en esos años ya que, “de lo construido con anterioridad al siglo XVIII tan sólo se conserva una capilla –la de San Juan, o del Cristo- fundada en 1632” (4). Pero sí podemos apreciar la valía de lo actualmente existente. Deben ser destacadas las dos capillas del crucero. La de Jesús Nazareno con su retablo en piedra, que data de 1814 y se debe a Vicente Portela, y la otra capilla, la de la virgen de los Dolores, que se construyó entre 1823 y 1826 y su trazado es obra de Melchor de Prado, destacando el camarín de la virgen, visible también desde el exterior del templo. La nueva fachada, construida en el año 1861 según el proyecto del conocido arquitecto provincial Francisco Domínguez Domínguez, está compuesta por dos cuerpos coronados por un frontón triangular y flanqueado por dos torres campanario, con un estilo clasicista. Mucho mas reciente, a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, se construyó la casa parroquial, adosada al lateral que da a la calle de San Agustín y en la que se encuentra la vivienda sacerdotal, las oficinas, las dependencias de Cáritas, y varias salas para reuniones de catecismo, coro parroquial, etc. Por último, en los años sesenta se instaló un elegante “cruceiro” en un lateral del atrio. En la actualidad se trata de un templo amplio y elegante, muy bien iluminado y sonorizado, con seis capillas laterales y un amplio coro con su órgano restaurado.

(1) C. García Cortés. “Templos Coruñeses” 2011.
(2) María del C. Folgar de la Calle. “Brigantium V” pág. 150. 1984/85.
(3) A. Vigo Trasancos. “A Coruña y el siglo de las luces”.
(4) J. M. García Iglesias. “Galicia Tiempos de Barroco”.